Thursday, December 30, 2010

Redes genéticas

Por petición popular multitudinaria, hoy os explicaré qué demonios es esto de las redes genéticas.

Procuraré no hacerlo demasiado largo y complicado, pero como no tengo experiencia escribiendo textos divulgativos puede que haya cosas que no queden claras. Si me preguntais puedo intentar responder en los comentarios ;)

Al lio! (¡Tened paciencia que sí que es algo largo!)

Todos sabemos que el cuerpo humano, y de hecho todos los seres vivos, están formados por células. Algunos seres vivos son, de hecho, una sola de estas células. Lo que ya no tenemos tan claro es qué hay dentro de estas células. ADN, ¿verdad? Pero, ¿qué más hay ahi?

Algunos sabrán que hay cosas llamadas orgánulos, de alguna forma como nuestros órganos pero a escala intracelular. Si lo sabéis, ¡muy bien! Pero hoy no hablaremos de ellos. No, lo que nos interesa son las proteinas. Estas macromoléculas que tienen entre miles y millones de átomos (que es muy poco, aunque no lo parezca), realizan todas las funciones de la célula al más bajo nivel. Son sus trabajadores, por decirlo así.

Cada proteína tiene una serie de funciones particulares, y hay muchisimas distintas. Por poner un ejemplo gráfico, una proteína concreta puede tener una parte que sobresale de la célula capaz de engancharse al medio externo. Cuando a la célula le haga falta, todas las proteínas de este tipo se activarán y cumplirán esta función.

También existe la idea de que el ADN lo regula más o menos todo. ¿Cómo lo hace? A través de las proteinas, precisamente. Lo que hay codificado en los genes son distintas proteinas, que la maquinaria celular (de hecho, otras proteinas) leen, transcriben, y traducen hasta llegar a la forma funcional de la proteína. Pero hay muchas proteínas, y no podemos tener de todas a la vez (además, las proteinas son 'tontas' y en ocasiones harian su función aunque no nos interese). Así, se producen en función de lo que haga falta en cada momento. Pero, ¿cómo sabe la fabrica de proteínas cuales se necesitan en cada momento?

Bien, como las proteínas lo hacen todo, también afectan a la producción de otras proteínas. Todas las proteínas regulan, directa o inderectamente la producción y función de otras proteínas (ya que, encima, unas proteinas pueden activar o desactivar a otras una vez ya han sido fabricadas). De esta manera puede haber respuestas conjuntas a determinados eventos, señales o necesidades por parte de grupos de distintas proteinas necesarias para resolverlos. Dado que cada organismo tiene millones de proteinas distintas y miles de necesidades que suplir, esto genera una red complejísima en la que todo está conectado, que es a lo que yo me refería cuando dije redes genéticas (porque recordemos que el ADN está en la base de todo esto).


Los geneticistas experimentales eliminan distintos elementos de la red mutando el ADN e intentan deducir como están el resto de piezas interconectadas al ver qué cambia en el comportamiento de las células y el resto de proteínas. El éxito de esto depende mucho de la complejidad de la red y del número de elementos desconocidos. Yo, como físico, intento aportar herramientas matemáticas a este problema, intentando sacar el agua clara en forma de modelos, y explorando diferentes preguntas sobre cómo funcionan algunas de estas redes que la mayoría de biólogos, por formación, no se plantean.

En particular, creo que me voy a centrar un poco en la biología del desarrollo. ¿Qué es? A mi me gusta pensar en la biología del desarrollo como en una gran pregunta: ¿Cómo puede un óvulo fecundado convertirse en un bebé? ¿Cómo sabe una célula que tiene que ser la futura uñita del futuro dedito?. Pero esto, mejor, lo dejamos para otro dia ;)


Un saludo!

1 comment:

Mariona said...

En nom de la multitud: com molaaaaaaa!!!!!!!! Esperarem inquiets la segona part:)