Friday, July 22, 2016

Disclaimer

Algunas de las entradas anteriores a wsta fecha me dan algo de vergüenza, sea porque las opiniones vertidas en ella son reguleras, sea porque la forma lo es. En 5 años (y en uno) he aprendido bastante, y lo que me queda.

Friday, October 31, 2014

Machismo y feminismo

WARNING: long post ahead

Estaba ayer este video causando furor en internés:



Lo vi en un blog (www.finofilipino.com), donde la mayoría de los comentaristas no ven el problema con los piropos y creen que las tías tienen mucho cuento, o algo así. También pasé un buen rato discutiendo en facebook sobre esto.

Y, bueno, os podría contar por qué creo que este asunto de los 'piropos' callejeros es un problema, pero me he dado cuenta, en ambos casos, de que estas discusiones o argumentos son poco útiles porque no todos compartimos un lenguaje común para algunas cosas básicas en este tema. Así que en vez de discutir el video o esta problemática en particular, os puedo contar un poco según yo

¿Qué coño es el feminismo? (¿Y que pollas es el machismo?)

Pues si miramos la wiskipedia,
El feminismo es un conjunto heterogéneo1 de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres,2 3 así como cuestionar la dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género.
Aún así, una cantidad sorprendente de gente cree que el feminismo defiende la supremacía, superioridad, o whatever, de la mujer sobre el hombre. Que busca eliminar las ventajas de hombres sobre mujeres pero mantener las ventajas de mujeres sobre hombres, o que ve la realidad como una 'guerra' hombres vs mujeres. Lo creen muchos hombres y peor, muchas mujeres (un ejemplo: en 2012 la cantante Taylor swift decía 'no me considero feminista porque creo en la igualdad').

Pues no, joer, no! Taylor Swift aprendió la definición correcta, y los demás también deberíamos todos. Entiendo que aquí hay una mezcla de:
  1. La visibilidad que tienen blogs y opiniones 'feministas' del tipo 'os vamos a castrar a todos, cerdos varones!'. Que, bueno, si son feministas es de aquella manera. Vamos, que no.
  2. Un problema de palabras: intuitivamente parecería que machismo = los hombres molan más y feminismo = las mujeres molan más. No, tampoco.
  3. Un problema asociado a este, y es que debido a las palabras los hombres se sientan (y a veces sean) acusados de ser la parte opresora del asunto, se reboten y tomen una visión parcial del feminismo, para no reconocerlo.
Por el 2. es interesante tener claro lo que es el feminismo, y tanto el dos como el 3 nos llevan a la definición de machismo. En la RAE:
machismo.
1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres.
Y la wiskipedia se hace un lío. Pero esta definición no nos es muy útil, porque el feminismo no trabaja solo contra esto, ¿no? (Yo me contesto: no). Debemos juntarlo con el sexismo, que según la wiski es:
Sexismo, discriminación sexual o discriminación de género, es el prejuicio o discriminación basada en el sexo o género, también se refiere a las condiciones o actitudes que promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales.1 Las actitudes sexistas se sostienen en creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de género.
La verdad es que yo lo arrejunto todo en 'machismo', aunque esté mal. Lo interesante del sexismo (y el machismo) es que no solo lo perpetran (perpetramos) los hombres. También muchas mujeres (yo diría que en alguna medida casi todas) son machistas, porque ellas también están educadas y educan en unos roles y estereotipos de lo que es un hombre y lo que es una mujer.



Para que quede claro, el sexismo/machismo también oprime a los hombres al imponerles roles y expectativas, aunque a veces de formas más sutiles y menos violentas. Por ejemplo: el hombre no puede mostrar sus sentimientos, el hombre tiene la responsabilidad de mantener a su familia económicamente, el hombre es un fracasado si no tiene un gran éxito laboral o si cobra menos que su mujer, etc.

Una crítica que sí se le hace a veces al feminismo es que no ha puesto suficiente énfasis en estas discriminaciones.
Por un lado, es normal: las luchas tradicionales del feminismo eran problemas más gruesos y asimétricos que estos (no poder trabajar, no poder viajar sin permiso de tu padre o marido, cuestiones de libertad sexual), algunos de los cuales siguen existiendo (por ejemplo, el clásico adjetivo tan distinto para un hombre o una mujer promiscuos), y además lo lógico es que esta parte de la lucha cobre importancia a medida que los hombres se incorporen a ella.
Por otro lado, no educar lo suficiente sobre esta parte menoscaba la lucha feminista de varias formas: primero, quizás contribuya a la imagen del feminismo como una lucha por la supremacía femenina. Pero además y más importante, los roles y estereotipos masculinos a menudo son la imagen especular de los femeninos, sean buenos o malos (fijaos: el hombre no puede mostrar sus sentimientos, la mujer no solo puede sino que es una blanda y una histérica. El hombre es fuerte y no debe depender de los demás, la mujer es débil y no puede evitar depender de los demás... etc). Una vez leí, y creo que tiene sentido, que la lucha contra los roles de género es inutil si solo se lucha contra los de la mujer: siempre mutará el rol o aparecerá uno nuevo, para complementar al que mantiene el hombre.
[Ojo, no estoy diciendo que la lucha feminista esté mal hecha, o que las personas implicadas en ella no hagan suficiente: el esfuerzo llega a donde llega, y me parece normal priorizar. Lo que quiero decir con esta ultima parrafada es que el feminismo es una lucha que puede beneficiar directamente a todas las personas, tanto mujeres como hombres.]

Queda claro, ¿no? Todo el mundo feminista jolines ya.

P.D::En realidad he leido más bien poco de estas cosas. Así que que nadie* lo tome como una opinión experta

*si alguien lo lee XD



Thursday, September 4, 2014

Y si la inversion en ciencia no incrementa el PIB? O "Como puede ser que tantos científicos confundamos correlación con causalidad."

Muy, muy a menudo se justifica la necesidad de invertir en ciencia con gráficas de este estilo:
(Fuente)
(Fuente)

Con la conclusión 'obvia' de que invertir más en ciencia genera riqueza. Durante mucho tiempo yo he estado repitiendo esto. Y digo: ¿¿¿en serio??? Se me ocurre una explicación igual de fácil y válida: A más PIB se necesita una fracción más pequeña (%) para cubrir las necesidades básicas (vivenda, alimentación, etc) y hay más % para gastar en cosas no esenciales, sean útiles o 'capricho' (arte, ciencia, ferraris o caviar)

Claro que hay otros estudios que dicen que la inversión en ciencia realmente es rentable (curiosamente he encontrado otros que dicen lo mismo de las artes), pero me parece que en estás gráficas como mínimo mi explicación juega un papel.

En fin, hay que gastar en ciencia porque el conocimiento es un valor en si mismo y porque sin duda mejora la calidad de vida media de la humanidad en su conjunto... pero no usemos argumentos flojos o, si los usamos, ¡¡sepámoslo al menos!! (No vivamos engañaus)


Hala, ya podeis comentar lo de acuerdo o en desacuerdo que estais.

Tuesday, September 2, 2014

Cerebro, simulaciones, consciencia

Debido al auge de la neurociencia en las últimas décadas, a que es la gran frontera inexplorada de la ciencia (toda la biología lo es, en realidad, pero el cerebro es el desconocido de lo desconocido) y a que ultimamente los avances computacionales y experimentales ofrecen esperanzas sobre lo que se podría llegar a estudiar y descubrir, tanto los EUA como la Unión Europea han apostado fuerte por el campo. Los United States con la BRAIN initiative, de corte más experimental, que pretende mapear todas las conexiones del cerebro. La Unión Europea, y esto es lo que me interesa aquí, con el Human Brain Project.

El objetivo del Human Brain es "simular el cerebro humano completo en superordenadores, para entender mejor como funciona", con un sesgo fuerte hacia la utilidad de esto para probar nuevos medicamentos para transtornos y enfermedades que afecten a este órgano.

Dejando de lado lo cafre y vendehumo que me parece, porque yo diría que nos faltan muchos, muchos años para simular un cerebro 'completo', si realmente lo consiguen, ¿no es terrorífico? (Quizás exagero) Si simulan solo algunas partes físicas o solo algunas funciones no pasa nada. Pero si simulan un cerebro entero, con todos los elementos que hacen que se comporte como uno real, ¿qué le diferencia de una persona?

No, en serio. Si la consciencia, o la mente, es un fenómeno que emerge del comportamiento del cerebro, y reproduces ese comportamiento, cabe esperar que estés generando una mente, una consciencia. La única forma de que esto no pase es que algo metafísico sea el verdadero responsable de la mente y la consciencia, pero como no tenemos indicios de ello debemos suponer que no es así.


Si aún no os lo creeis, vamos a hacer un par de experimentos mentales: Suponed una cabeza de futurama, cortada pero mantenida con vida y con funciones cerebrales. Podemos decir que es consciente, ¿no? No se si es una persona, pero es una mente humana. ¿Y si en vez de toda una cabeza es un cerebro, conectado a un ordenador que le da información en lugar de sus sentidos originales? ¿Y si digitalizamos ese cerebro y cambiamos su soporte físico por un edificio lleno de superordenadores?

¿Y sobre este cerebro vamos a experimentar con medicamentos? Joder, que mal... Habrá que ir pensando en los derechos de las mentes digitales* (Y de paso nos sirven para Inteligencias Artificiales futuras que tomen consciencia. Si les damos derechos de antemano igual no nos masacran! :D ).

*Estos serán los auténticos 'nativos digitales', y no los niños nacidos en los 90 XD

Polvo de estrellas

Bueno, esto no es algo de lo que esté muy orgulloso. Pero en el espíritu de este blog de postear sin vergüenza, ahí va.

Es una traducción libre del segundo poema que hay aquí (he cambiado la métrica y la estructura de las rimas, y encima no sé contar las sílabas):

Que tampoco es una maravilla, pero que a mi me ha gustado y me ha parecido inspirador. Conste que mi traducción es bastante peor que el original.

Venimos del núcleo de estrellas muertas
Pero ese brillo, esa trascendencia
se diluye, a menudo se silencia
en vidas mundanas, aceleradas, inciertas

De verdad, no tengo tiempo, el día no me da
No es que no quiera, me encantaría
pintaré algo, escribiré una comedia
pero no hoy, algún otro día... cuando pueda

Y UNA MIERDA! Cállate, tu no eres eso
Tú eres de tantos soles heredera,
suma de estrellas muertas en otra era.
Para hacerte ha conspirado un universo.

Eres el legado de un fuego universal,
de un coro cósmico el canto ardiente
y si sientes que no eres suficiente
piensa que eres polvo de estrellas. Que se vea.


Y de aqui mi pseudohaiku de despues

"Maldita sea,
soy polvo de estrellas?
No lo parece"

Friday, August 1, 2014

Developmental biology

Una entrada de hace 4 años me ha inspirado un tema: La biología del desarrollo.


La biología como disciplina lo peta bastante. Menos todas las partes, rasgos y costumbres acientíficas o semicientíficas que tiene. Pero en fin, lo peta mucho porque la biología como sujeto de estudio, como cosa real que pasa en la naturaleza, es lo más. Y como a través de la disciplina sabemos muchas cosas de la biología 'real'... pues eso.

En fin, a lo que yo iba: de la biología que yo sé, la que lo peta más es la del desarrollo. ¿No os flipa que a partir de una sola célula (el óvulo fecundado), se pueda crear todo un organismo con millones de células, ordenaditas, cada una en su sitio, con cientos (me he pasado? decenas) de tipos celulares distintos?
Si no os flipa es que no sois conscientes del follón. Tranquilos, yo os hago un resumen de lo que pasa ahí.


Al nivel más bajo, la información biológica está en el ADN. Cuando este ADN es leido e interpretado, la célula fabrica unas maquinitas, las proteinas, que hacen toodo lo que hay que hacer dentro de ella: transportan nutrientes, destruyen otras proteinas, se comunican con otras células, o regulan qué otras proteinas hay que fabricar o dejar de fabricar en cada momento o tipo celular.

Hasta aquí bien, bien. Entonces, la primera célula del embrión se divide y sigue dividiéndose. Al principio todas las células son iguales, pero poco a poco se van comunicando entre sí, y se pasan información: "Yo soy la cabeza", "Tu, creo que nosotros estamos por el medio del bicho", "Aaaaah, no tengo ni puta idea de qué está pasando aquí!". Con esta información, cada célula cambia y adopta un tipo celular provisional a medida que el organismo se desarrolla. Y a medida que el desarrollo avanza y el bichillo pasa de una pelotita, a un churro curvo, a una especie de ratita sin cola, a un bebé nonato, las células se dividen en la dirección que es necesario para dar forma al embrión y se convierten en el tipo de célula necesario (células de médula, higado, neuronas, músculares...) para generar órganos y todo sin nadie que las dirija, solo con su programa interno (en el ADN) y comunicandose entre ellas.
¡Qué! ¿Flipais? Jo, me parece que no lo he hecho muy bien.

No sé, otro dia os pongo un video, que entre eso y esto flipais seguro.
Hey, hola. Mira, ¡un blog abandonado! Iba a escribir un algo y guardarlo en una carpeta, pero me he acordado de que existía esto y he pensado que mejor lo cuelgo aquí, a la intemperie, aunque no pase nadie que lo vaya a leer. Mejor dicho, porque no pasa nadie.

El caso es que estaba hace un rato pensando en todos aquellos textos que escribíamos (o escribía yo, al menos) en la juventud. Con poca vergüenza, algo de pasión e ideas frescas, inocentes y poco elaboradas. ¿Por qué dejé de escribir esas cosas?, me he preguntado. Por vergüenza. ¿¿Por vergüenza?? Menuda excusa de culo... Así que he decidido que nunca debí dejar de escribir, y que debería volver a hacerlo. Y por eso estoy escribiendo esto así, espontáneamente, y aquí, donde no lo leerá nadie. Y, mierda, no va a quedar como aquellas cosas que escribía, pero es un principio. Supongo. O igual vuelvo dentro de dos años.
Bah, para un primer intento no está mal. Lo damos por bueno y lo dejamos aquí (o dicho de otra forma... Le damos un aplauso y le dejamos que se vaya?)

Wednesday, January 19, 2011

Soy un mutante

Soy un mutante, y tengo un poder. Es uno de esos poderes simétricos, con un aspecto negativo y uno positivo.

Mi poder se basa en expulsar fluidos con distintas propiedades por la boca. Por una parte, puedo expirar un gas rosado de olor dulce, que tiene unas capacidades curativas limitadas, entre otras cosas. Esta es, claro, la parte positiva. La versión mala es una especie de líquido negro y espeso que puedo escupir. Este liquido provoca un dolor sordo al contacto con la piel y tiene un sabor amargo (¡Sin metérselo en la boca!).

Curiosamente, me cuesta mucho no expulsar ese gas en cuanto lo genero, mientras que el liquidillo asqueroso me duele al salir por la garganta y me lo trago por reflejo.

Parece bueno, ¿no? Pero... la bilis, por ponerle un nombre, se me acumula en el estómago y al final me amarga hasta a mi, que se supone que soy inmune. Total, que muy de vez en cuando me paso un par de dias vomitando alquitrán.

Y no solo por eso seria mejor escupir de vez en cuando, no sé, no lo he probado pero igual sirve para algo la pasteta esta, tal vez podria cauterizar una herida o algo así... Encima, sacar mi gas positivo en cuanto lo genero también es malo a veces: una vez casi ahogo a un amigo asmático a base de eructos sonrosados.

Y aquí estoy, como un X-men de segunda, intentando escupir veneno que me quema la garganta y no exhalar nubes de algodón rosa indiscriminadamente.

Cuando lo consiga, ¿seré un superhéroe?

Tuesday, January 11, 2011

Inmersión lingüística

Que irónico que la entrada la escriba en castellano, ¿no? No, quizás no.

En todo caso, he estado reflexionando sobre este conflictivo elemento de la educación pública catalana y he llegado a la conclusión de que la inmersión lingüística es buena idea. Vale, mucha gente opina lo mismo, pero lo interesante es que yo he llegado ahí con un razonamiento distinto.

Para empezar, sentemos unas bases para el razonamiento. Mi premisa es que la educación es principalmente un derecho del niño que es educado, y no de los padres o de la sociedad, aunque sí que tienen algo que decir sobre el asunto, claro.
A continuación, tomo la palabra al ministro de educación cuando dice que “Los informes y encuestas que tenemos muestran que en Cataluña no se conoce peor el castellano que en otras CCAA”. La fuente no parece de la máxima fiabilidad, pero yo se lo he oido decir por la radio. He buscado estos datos y no los encuentro, así que me lo creo porque debo confiar en que el ministro que se ocupa del tema esté bien informado.

Entonces, si con una inmersión lingüistica en catalán el castellano ya se aprende mejor que en la media de España, ¿para qué quitar la inmersión y permitir que con algunos estudiantes se utilice el castellano como lengua vehicular? La respuesta obvia es que para estar por encima de la media. ¡Todo lo que sea mejorar es bueno! Pero claro, si esto se deja a la elección de los padres (el único criterio que he visto), sin duda la gran mayoría de los que escojan esta opción serán familias castellanoparlantes, que en buena lógica son las que mejor castellano tienen (y ayudan a subir la media) mientras que deben ser las que andan más flojas con el catalán.

Si esto sucede, parece lógico que el castellano mejore, pero poco (porque los menos conocedores de esta lengua seguirán estudiandola en misma cantidad) mientras que el catalán empeore bastante más (porque aquellos a quienes beneficiaba más la immersión lingüistica pierden este beneficio). En definitiva, que aunque hay una mejora en el nivel de castellano del país, netamente la educación media sale perdiendo, y también la del niño individual: el catalanoparlante se queda igual, mientras que el castellanoparlante cambia una leve mejora de su castellano por un descenso en picado de su nivel de catalán.

Conclusión: dejar elegir a los padres la lengua vehicular en la enseñanza de sus hijos atenta contra su educación.

Dicho esto, una tercera hora de castellano no creo que sobrase, y también hay un criterio alternativo al que yo he discutido, si se quiere eliminar la inmersión homogénea, que cuadra con mi razonamiento pero es extremadamente impopular: que la lengua vehicular sea la que el niño no habla en casa, o en su entorno social. No digo que sea bueno, pero en todo caso no es peor que dejar elegir a los padres (desde el punto de vista de la educación de cada niño).


Pd: Si has llegado hasta aquí, dejame un comentario y te regalo un caramelo. En serio!